Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es útil practicar un rutina práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía conforme a del género vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé mas info bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.